Inicio Destacados Consumidores pagaremos subsidios por más de US$ 11,000 millones al gasoducto al sur

Consumidores pagaremos subsidios por más de US$ 11,000 millones al gasoducto al sur

Por Opecu
0 Comentario

Esto debido a que no se exigió a ODEBRECHT EL CUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES EN KUNTUR

mromerocarogestion09ago16«El Consorcio GSP no tendría riesgo alguno porque le reembolsan la inversión, gastos operativos y le garantizan los ingresos del gasoducto»

Cuando recién se empezó a trabajar el tema de las APP en el país, en la época que el ahora presidente del Consejo de Ministros se desempeñaba como ministro de Economía, la idea, “según las palabras de Zavala, en entrevista a Gestión, era fomentar la participación del sector privado en diversos proyectos de infraestructura para lograr los mayores ahorros posibles al Estado y con un subsidio estatal mínimo” (Editorial Gestión 14.07.16)

Lamentablemente esta no ha sido la realidad, y el caso más representativo es el del Gasoducto Sur Peruano (GSP), el que detallaremos a continuación.

1 El mayor nivel de subsidios que los consumidores eléctricos ya hemos empezado a pagar es la entrega a la empresa controlada por Odebrecht de US$ 7,500 millones a través de los recibos de luz que pagamos mensualmente, Dicho monto es equivalente a toda la inversión y costos operativos en que incurriría el Consorcio GSP durante los 34 años de concesión. Los subsidios se vienen entregando de acuerdo al siguiente cronograma: el 5% de los 7,500 millones ya fue cobrado el 2015. Este año se está cobrando el 15%, el 2017 se cobrará el 25% (US$ 1,875 millones) y el 2018 se cobrará el 55%, que equivale nada menos que a ¡¡US$ 4,125 millones!!

A fin de tener unas cifras comparativas, mencionaremos que en el ducto de Camisea, que también tuvo una serie de problemas pero no de la magnitud del GSP, el subsidio fue de US$ 450 millones, la inversión fue de US$ 1,000 millones y no se cubrió nada de los costos operativos, Es decir, se entregó un monto equivalente al 45% de la inversión y no se cubrieron los gastos operativos. Además mientras que en el caso de Camisea las tarifas eléctricas descendieron, en el caso del GSP las tarifas se incrementarán muy significativamente.

2  También hay que considerar los subsidios a otorgarse por los consumidores al Nodo Energético I y II (Ilo y Mollendo) y a la Central Térmica de Quillabamaba (CTQ), ya que fueron creados para viabilizar la demanda del GSP. Proyectos que en conjunto generan subsidios por US$ 1,400 millones. Es importante precisar que la CTQ es un proyecto totalmente innecesario, especialmente en esta etapa de acentuada sobreoferta energética, por lo cual debería postergarse hasta que se justifique.

3 Una tercera fuente de subsidios es la que se genera por la Tarifa Unificada. Lo que sucede es que si el ducto de TGP cobrara una tarifa menor que la que cobraría el GSP, existiría el peligro que los potenciales usuarios finales (sobre todo los grandes consumidores) se instalen en las zonas que les ofrezcan tarifas más baratas, afectando el desarrollo de concesiones en aquellas zonas con mayor tarifa. Por lo que se aprobó la Tarifa Única de Transporte de Gas Natural (GN), aplicable en todo el Perú. Y como la tarifa de transporte en el GSP estaría en US$ 3,5, mientras que el ducto de TGP cobra un dólar, el subsidio de los consumidores sería más de US$ 3,000 millones en 15 de los 34 años.

4 Pero el Gobierno también otorgaría subsidios a través de Electroperú, al haberle asegurado el riesgo comercial al GSP, pues se le ha garantizado el transporte de 500 mmpcd, exista o no el gas para ser transportado.

De lo anterior se desprende que, tal como está las cosas, el Consorcio GSP (controlado por Odebrecht) prácticamente no tendría riesgo alguno porque le reembolsarían los montos invertidos, los gastos operativos de 34 años, le colocarán 3 nuevos proyectos para canalizar la demanda. Y les garantizarían, los ingresos del ducto hasta que se alcance la meta de 500 mmpcd. Mientras tanto los consumidores eléctricos de todo el país tendremos que bancar, a través de los recibos de luz, los errores (en el mejor de los casos) cometidos por el gobierno anterior.

mintamayogestion08ag016El ministro Tamayo acaba de reconocer (Gestión 08.08.16pág. # 20 y pág. # 21) que el mercado eléctrico “está muy desordenado”, y que el tema de los ingresos garantizados del GSP es uno de los elementos que están generando el desorden, pero no explica cómo va a solucionar dicho problema. ¿El presidente del Consejo de Ministros, Fernando Zavala, considera que en el GSP se han logrado “los mayores ahorros posibles al Estado y con un subsidio estatal mínimo” como él postulaba? (Continuará…).

OPECU Prensa – 09.AGO.16

Fuente | Foto: Gestión.pe

Nota de Redacción.- Los consumidores del país subsidian el Fondo de Inclusión Social Energético (Fise) equivalente a US$ 1,00 por barril, según Ley N° 29852 y su reglamento D.S. N° 021-2012-EM, aplicado en el precio de los combustibles, como también se incluye la Tarifa Regulada de Seguridad “SISE” equivalente a US$ 0,1304 por barril para el adelanto de los ingresos garantizados del Sistema Integrado de Transporte de Hidrocarburos – Ductos de Seguridad y Gasoducto Sur Peruano, aprobada por Resolución Osinergmin N° 065-2015-OS/CD del 13 de abril de 2015. ¡Qué fácil para las empresas extranjeras es hacer negocio en nuestro Perú! Los consumidores pagamos la infraestructura que necesitan para realizar sus actividades económicas, además nos trasladan sus riesgos de negocios, perdemos la propiedad de nuestros recursos como el Gas de Camisea que, dicho sea de paso, pagamos precios de abuso por el Gas Natural (Residencial y Vehicular) como también sucede con el Gas Licuado de Petróleo, asociado al Gas Natural, pagando escandalosos precios de venta al público por el GLP Envasado o Balón de Gas de 10 kilos pese a que no tiene ni un miligramo de componente de petróleo, e igual con el GLP Automotor o Vehicular.  ¡BASTA YA! ¿DÓNDE ESTÁN EL ESTADO Y SUS AUTORIDADES PARA DEFENDER LOS INTERESES ECONÓMICOS DE LOS CONSUMIDORES Y USUARIOS EN EL PAÍS, COMO TAMBIÉN LA ECONOMÍA Y SOBERANÍA DE NUESTRO PERÚ? 

Dejar un comentario

El Organismo Peruano de Consumidores y Usuarios (OPECU) es una asociación civil sin fines de lucro conformado por un equipo profesional multidisciplinario que pone su experiencia y conocimiento al servicio y defensa de los derechos de los consumidores y usuarios.
©2024 Opecu | Todos los derechos reservados