Inicio Actualidad Perú superó velocidad de internet promedio de 20 megabits pero se ubicó en el puesto 66 en móvil y 72 en fija a nivel global

Perú superó velocidad de internet promedio de 20 megabits pero se ubicó en el puesto 66 en móvil y 72 en fija a nivel global

Por Opecu
0 Comentario

Abril 2018. Avance de la internet peruana continúa lento, prueba de ello es que las velocidades móvil y fija reportadas en ese periodo siguen por debajo de la media a nivel global   

El Organismo Peruano de Consumidores y Usuarios (Opecu) elaboró el ranking de países según sus velocidades de conexión a internet móvil y fija desarrolladas en abril 2018, que, entre otros, indican que las peruanas con 20.77 y 20.68 megabits, respectivamente, ocupan las posiciones 66 de 126 países en móvil y 72 de 135 en fija.

“Perú registró velocidades de conexión a internet móvil de bajada de 20.77 megabits en abril, pero retrocedió un puesto al 66 respecto del mes anterior, y en fija con 20.68 megabits subió cinco puestos a la posición 72. La Internet avanza lenta, como indican los registros por debajo de la media global de 45.07 megabits en móvil y 22.61 en fija. Urge despegar”, afirmó el presidente del Opecu, Héctor Plate Cánepa.

La asociación de consumidores presentó dos cuadros estadísticos, de propia elaboración, los cuales muestran las clasificaciones de países según sus velocidades promedio de conexión a internet móvil y fija, a nivel global, regional y acuerdos comerciales, al mes de abril 2018, cuya fuente es Ookla, Speedtest Global Index, líder mundial en pruebas de velocidades de internet, entre otras. 1) Ranking de Países según Velocidad Internet Fija, a nivel global – 09.05.2018   /   2) Ranking de Países según  Velocidad Internet Móvil, a nivel global – 09.05.2018

ABRIL 2018. Velocidades de internet móvil y fija de descarga, a nivel global y Perú

Mundo. La velocidad promedio de descarga fue 45.07 megabits en móvil y 21.93 megabits en fijo.

La internet móvil más veloz está en Islandia con 65.90 megabits, siendo sus escoltas Noruega con 64,56 Mbps, Qatar y Singapur con 56,95 y 56,21 megabit por segundo, respectivamente.

De otro lado, la velocidad fija más rápida se encuentra en Singapur con 174.94 megabits, siendo sus escoltas Islandia con 162,43 Mbps, Hong Kong con 141,06 y Corea del Sur con 110,10 megabits.

Perú. La velocidad de bajada nacional móvil pasó de 20.29 a 20.77 megabits en promedio, en abril, creciendo 0.48 Mbps o 2,4% intermensual, así retrocedió un peldaño a la posición 66 de 126 países.

De otro lado, la velocidad de bajada fija subió de 19.01 a 20.68 megabits aumentando 1.67 Mbps u 8,8% mejorando cinco posiciones al puesto 72 de 135 países.

Sudamérica. Velocidades móviles y fijas de bajada

Móvil. Ecuador destronó a Uruguay y es primero con 22.54 megabits en Sudamérica, mientras los orientales quedaron segundo con 22.53 Mbps, siendo tercero Perú con 20.77 megabit por segundo.

Fijo. Chile desarrolló una alta velocidad promedio de descarga al crecer 4.42 megabits u 11,3% que lo ubica en primer puesto con 43.65 megabits en la región, y puesto 39 en el mundo. Uruguay es segundo con 35.55 Mbps y Brasil es tercero con 21.83 megabit por segundo.

Perú es cuarto puesto con 20.68 megabits.

Acuerdo Transpacífico (TPP 11). Velocidades móviles y fijas de bajada

Móvil. Singapur lidera con 56.21 megabits, escoltado por Australia con 50.61 Mbps, Canadá es tercero con 48.30 megabit por segundo, Nueva Zelanda es cuarto con 43.29 megabits y Japón en quinta ubicación con 25.37 Mbps.

Perú es séptimo puesto con 20.77 megabits, adelantando a Vietnam, Malasia, Chile y Brunéi.

Fija. Singapur está en primera posición con 174.94 megabits, seguido por Canadá con 80.08 Mbps, luego ocupando el tercer, cuarto y quinto casillero Japón con 76.31 megabits, Nueva Zelanda con 74.22 Mbps y Chile con 43.65 megabit por segundo.

Perú es penúltimo con 20.68 megabits aventajando a Brunéi que cuenta con 15.31 Mbps.

OCDE. Velocidades móviles y fijas de descarga

Móvil. Islandia le quitó el liderazgo a Noruega en marzo, y continúa en primer puesto con 65.90 megabits de descarga, los noruegos escoltan con 64.56 Mbps, Qatar es tercero con 58.95 megabit por segundo, Singapur es cuarto con 56.21 megabits y Holanda en quinta ubicación con 53.64 Mbps.

Perú, de acceder a la Ocde, se ubicaría con 20.77 megabits en el penúltimo puesto (35 de 36 países) delante de Chile que registró 16.59 Mbps.

Fija. Islandia está en primera posición con 162.43 megabits, segundo es Corea del Sur con 110.10 Mbps, Hungría ocupa el tercer puesto con 94.72 megabits por segundo, mientras Suecia, Suiza y EE.UU. están en cuarto, quinto y sexto lugar con 93.69, 93-07 y 91.46 megabits, respectivamente.

Perú sería antepenúltimo con 20.68 megabits (34 de 36 países) adelantando a Grecia y Turquía.

Velocidades en los países de origen de las empresas operadoras en Perú en abril 2018

Móvil. España con velocidad móvil de 31.74 megabits de bajada es 36 a nivel global, mientras México con 24.99 Mbps es puesto 53. Luego, Vietnam con 20.16 megabit por segundo es 70 y Chile con 16.59 Mbps es 80 de 135 países reportados en abril del presente año.

Fija. España desarrolló una velocidad fija promedio de 75.20 megabits y es puesto 17 de 135 países a nivel global, mientras Chile con 43.65 Mbps es puesto 39. Después, Vietnam con 24.80 megabit por segundo está ubicado en la posición 62 y México con 22.23 Mbps en la 67.

“Los resultados que muestran los reportes mensuales de velocidades de conexión a internet en el país no son muy auspiciosos, tal como denotan las posiciones de Perú en los organismos TPP 11 y la Ocde. ¿Qué esperan en el Estado, Osiptel y operadoras para responder sobre cuál será el impacto de las inversiones al 2021, respecto del actual bajo nivel que exhibe la Internet a nivel internacional?”, puntualizó Plate.

OPECU Prensa – 09.MAY.18

Dejar un comentario

El Organismo Peruano de Consumidores y Usuarios (OPECU) es una asociación civil sin fines de lucro conformado por un equipo profesional multidisciplinario que pone su experiencia y conocimiento al servicio y defensa de los derechos de los consumidores y usuarios.
©2024 Opecu | Todos los derechos reservados