Inicio Actualidad Opecu: Internet peruana móvil con 24.8 megabits cayó al puesto 101 a nivel mundial y fijo con 58.7 megabits descendió al puesto 76 en septiembre 2021

Opecu: Internet peruana móvil con 24.8 megabits cayó al puesto 101 a nivel mundial y fijo con 58.7 megabits descendió al puesto 76 en septiembre 2021

Por Opecu
0 Comentario

Asociación de consumidores exige la inmediata renuncia del consejo directivo del Osiptel.
Indicadores de la evolución de la Internet en el país evidencian que Perú va de mal en peor hace años, esta vez, a cuatro meses de la Ley 31207 que garantiza 70% velocidad mínima de conexión a internet y monitoreo del servicio, Perú acumula fuerte caída de 12 puestos justamente de junio a setiembre. Basta de ineficiencia de operadoras e indiferencia estatal
El Organismo Peruano de Consumidores y Usuarios (Opecu) alertó que la velocidad de conexión a internet móvil de bajada en Perú con 24.8 megabits cayó por cuarto mes consecutivo al puesto 101 a nivel mundial, mientras de internet fija con 58.7 megabits perdió cuatro puestos y descendió a la posición 76 en la clasificación de países en el mes de septiembre 2021.
“En septiembre la velocidad de internet móvil peruana de descarga bajó en 0.64 megabits a 28.82 megabit por segundo descendiendo al puesto 101 de 138 países a nivel global, así acumuló una muy preocupante caída de 12 puestos en los últimos cuatro meses, mientras en fijo subió leve a 58.7 megabits perdiendo cuatro puestos y es 76 en el mundo. De mal en peor los servicios de las empresas de telecomunicaciones en años” afirmó Héctor Plate Cánepa, presidente del Opecu
El directivo agregó: “Las velocidades de internet no responden a las exigencias de conectividad óptima que requiere una adecuada prestación de servicios en teletrabajo, educación, salud en línea, comercio digital, entre otros, perjudicando la economía de consumidores y el país”, Plate.
La asociación de consumidores reiteró que la ONU definió el acceso a internet como derecho humano, así se instó al gobierno y al Osiptel a fiscalizar los avances a la fecha realizados por las empresas que aseguren fiel y estricto cumplimiento de la Ley 31207 que las obliga a garantizar el 70% de velocidad mínima de conexión a internet en contratos y planes con los consumidores o usuarios, a nivel nacional, a partir del 02 de agosto de 2021
“¿Qué debemos esperar los consumidores y usuarios de las autoridades en más, cuando los resultados demuestran que la Ley que garantiza el 70% de velocidad mínima de internet y monitoreo del servicio, publicada en junio 2021, no se avanzó absolutamente nada? Es decir, lo mismo de siempre, ninguna gestión en supervisión, control, fiscalización, prevención, solo que pase el tiempo y a punto de entrar en vigor se extiendan plazos. Exigimos la renuncia del consejo directivo del Ospitel. Alto a la ineficiencia, indiferencia e indolencia estatal”, puntualizó Plate.
La asociación de consumidores presentó seis cuadros estadísticos de propia elaboración que muestran el ranking de países y su variación mensual e interanual de las velocidades de conexión a internet fijo y móvil a nivel global, regional, OCDE y TPP-11 en setiembre 2021, cuya fuente Ookla, Speedtest Global Index es líder mundial en pruebas, datos, análisis de velocidades de Internet.
Los cuadros estadísticos de las clasificaciones de países en velocidades de Internet a nivel global, Sudamérica, OCDE y TPP11, correspondiente al mes de septiembre 2021, están a disposición de los usuarios y público en general en la web de la entidad de consumidores www.opecu.org.pe
SEPTIEMBRE 2021. Velocidades de internet fija y móvil de bajada a nivel global y en Perú
Fijo Global. La velocidad de internet fijo de descarga subió de 110.24 a 113.25 megabits, así elevó en 3.01 Mbps o 2,73%.
Más veloz. Mónaco con 261.82 megabits recuperó el primer puesto, Singapur con 255.83 Mbps ocupa el segundo lugar, mientras Hong Kong con 254.70 megabit por segundo baja al tercer puesto.
Perú. La velocidad fija de bajada repite subida leve en 0.76 megabits a 58.73 Mbps perdiendo cuatro puestos al 76 de 181 países en el mundo, mientras cae también a la posición 8 de 12 países en Sudamérica y es noveno lugar en el TPP 11.
Móvil Global. La velocidad de descarga de internet móvil aumentó de 56.74 a 63.15 megabits, creciendo en 6.41 megabits o 1,45%.
Más rápida. Emiratos Árabes Unidos con 238.06 megabits es primer puesto, Corea del Sur con 202.61 Mbps lo escolta, y Noruega con 177.72 megabit por segundo es tercera posición.
Perú. La velocidad media de bajada móvil bajó de 25.46 a 24.82 megabits, decayendo en 0.64 Mbps o 2,5%, así perdió posiciones por cuarta mes consecutivo acumulando una fuerte caída de 12 puestos que lo ubican 101 de 138 países a nivel global.
SUDAMÉRICA. Velocidades de internet fijo y móvil de bajada en mes de septiembre 2021
Fijo. Chile pasó de 209.83 a 217.60 megabits, creciendo fuerte en 7.77 Mbps o 3,7% y escala al octavo puesto a nivel global, continua de líder en Sudamérica y América, avanzó al tercer lugar en la OCDE y es segundo en TPP11. Brasil creció de nuevo en 4,21 megabits a 113.09 Mbps y es segundo en la región, mientras Paraguay con 72.94 megabit por segundo está tercer lugar.
Colombia elevó en 3,75 megabits o 5,5% a 72.19 Mbps y mantiene el cuarto puesto, adelantando a Uruguay que tuvo el mayor desarrollo en la región creciendo en 8.68 megabit por segundo o 14,2% a 69.91 megabits y está en quinta ubicación, adelantando a Guyana que creció a 65.93 Mbps y se encuentra en sexto lugar, mientras Argentina con 58.87 megabits pasó al puesto siete.
Perú creció ligeramente otra vez de 57.97 a 58,73 megabits, elevando en 0.76 Mbps o 1,3%, así perdió un puesto y es octava posición entre 12 países, además junto con Bolivia y Paraguay fueron los tres países con más bajo desarrollo de velocidad no alcanzando siquiera un megabit.
Ecuador, Bolivia, Venezuela y Surinam con velocidades entre 15.93 y 39.07 megabits se ubican en los cuatro últimos puestos.
Móvil. Surinam pasó de 39.54 a 42.97 megabits incrementando en 3.43 Mbps u 8,7% y sigue de líder en Sudamérica, mientras Uruguay bajó en 0.96 megabits o 2,5% y con 38.08 Mbps conserva el segundo lugar, mientras Brasil con 33,92 megabits sigue en tercera posición y Argentina con 29.77 Mbps ocupa el cuarto puesto.
Perú bajó de 25.46 a 25.82 megabits, reduciendo 0.64 Mbps o 2,5% y es quinto puesto, mientras Ecuador, Bolivia, Chile; Paraguay, Colombia y Venezuela con velocidades de entre 7.68 y 24.62 Mbps se agrupan entre el sexto y décimo primer puesto.
Velocidades en los países de origen de empresas operadoras en Perú en septiembre 2021
Fijo. Chile aumentó de 209.83 a 217.60 megabits subiendo 7.77 Mbps o 3,7% y avanza al puesto ocho de 181 países en el mundo, mientras en la OCDE logró la tercera cuatro y sigue de líder en Sudamérica y América. De otro lado, se mantiene en segunda ubicación en el TPP.
España incrementó de 187.36 Mbps a 201.47 megabits, avanzando fuerte en 14,11 Mbps, siendo así octava posición a nivel mundial, y conservando el puesto 8 en la OCDE.
Vietnam crece de 75.30 megabits a 78.34 Mbps variando 3.04 megabits o 4,0% y es puesto 59 en el mundo, y octavo en el TPP11.
México crece de 53.04 Mbps a 54.88 megabits, y se encuentra en el puesto 80 a nivel global, mientras es 10 en el TPP10.
Móvil. España creció 13.48 megabits a 61.62 Mbps avanzando al puesto 43 de 138 países en el mundo y 25 de 36 naciones en la OCDE, mientras Vietnam con 43.32 Mbps es puesto 59 a nivel global.
De otro lado, México con 34.33 megabit por segundo es 74 a nivel global, mientras Chile con 21.23 megabits mantuvo la posición 113 en el mundo.
OPECU Prensa – 28.OCT.21

Dejar un comentario

El Organismo Peruano de Consumidores y Usuarios (OPECU) es una asociación civil sin fines de lucro conformado por un equipo profesional multidisciplinario que pone su experiencia y conocimiento al servicio y defensa de los derechos de los consumidores y usuarios.
©2024 Opecu | Todos los derechos reservados